viernes, 18 de abril de 2008

ESTRATEGIA DE LIQUIDACION

DEFINICION



  • Esta estrategia se adopta cuando se quiere vender la empresa, es decir, liquidar y cerrar. Solamente se aplicara cuando la situación de la empresa es insostenible y cada día que pasan se generan más perdidas.

  • El aspecto más importante de esta estrategia es elegir el momento adecuado en el que debe producirse la venta o el cierre. Como la situación cada vez se va deteriorando mas y las perdidas van aumentando, reduciendo los activos de la empresa, es conveniente realizar la venta antes de que desaparezca todo el valor de la misma.

Tres indicadores establecen cuando la liquidación podría ser una estrategia muy eficaz a seguir:




  • Cuando una empresa ha seguido tanto una estrategia de recorte de gastos como de enajenación y ninguna ha sido exitosa.


  • Cuando la única alternativa de una empresa es la bancarrota; la liquidación representa un medio ordenado y planeado para obtener la mayor cantidad posible de efectivo de los activos de una empresa. Una empresa puede declararse legalmente en bancarrota primero y despues liquidar diversas divisiones para obtener el capital necesario.


  • Cuando los accionistas de una empresa tienen la oportunidad de reducir al mínimo sus perdidas por medio de la venta de los activos de la empresa.

Caso EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


En el 2002 enfrentaba la más profunda crisis de su historia




  • Área Financiera: El margen operacional negativo no le permitía generar caja, ni cubrir sus obligaciones financieras y le restaba margen de maniobra


  • Área Jurídica/Laboral: La naturaleza jurídica no le permitía a la compañía actuar en un entorno competitivo.


  • Área Estratégica y Operativa: No había comportamiento de Grupo Empresarial y prevalecía la orientación técnica ante la ausencia de un enfoque comercial.


Los resultados de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones eran preocupantes y las perdidas de la empresa aumnetaban desde 1993.

Adicionalmente los costos del personal ascendían al 49.8% de los ingresos
Había excesiva intervención del sindicato en temas no laborales, por ejemplo en el 2002 hicieron un paro de 87 días.
De no haber tomado la decisión de liquidarse habría tenido flujo de caja negativo a partir del 2004, arriesgando la continuidad del servicio y el cumplimiento a sus obligaciones.
En el 2003 se transformo en Colombiana Telecomunicaciones, un modelo que permitió la continuidad del servicio.





jueves, 17 de abril de 2008

Desarrolo de Mercados

Desarrolla para nuestro país las mejores llantas radiales y convencionales para Automóviles, Camperos, Camionetas, Diferentes tipos de Buses y Camiones, como también llantas para Tractores y Maquinaria de Movimiento de Tierra.
En sus instalaciones Excelente servicio al cliente y total satisfacción del consumidor son objetivos corporativos, apoyados con la más alta tecnología y una excelente red de distribución.


Goodyear También, tiene la primera planta de Reencauche de llantas para Avión, la cual atiende las principales aerolíneas del país.


Seguridad, calidad, última tecnología, innovación, agarre al pavimento, respaldo, garantía, pagina de Internet para mayor comodidad y al gusto de sus visitantes, líneas de atención.

Goodyear. Cambio de llanta

Su transformación tecnológica implicó un cambio organizacional.
Este año, la casa matriz de Goodyear decidió invertir en la planta en Colombia US$50 millones para cambiar la producción de convencional a radial. Así, se convierte en una planta global y sus horizontes de exportaciones se amplían. Con esta decisión, la compañía cambió su estructura organizacional y creó Equipos de Procesos Competitivos, EPC, que buscan una mayor participación y empoderamiento de los trabajadores. “La administración de equipos autodirigidos representa que entre ellos toman las decisiones. Son equipos interdisciplinarios que desarrollan proyectos específicos y que se lleva casi a niveles de operarios”, explica Carlos Santiago Restrepo, presidente de Goodyear. “Esto nos exige que el análisis de carrera llegue más abajo”, dice María del Pilar Ramos, gerente de recursos humanos. Así, las oportunidades que se habían cristalizado para talento colombiano ‘exportado’ en áreas como manufactura, ventas o finanzas a Estados Unidos, Chile o México, ahora tienen un plan de acción más amplio. De hecho, operarios han viajado a capacitarse en plantas de Eslovenia, Brasil y Estados Unidos, generando una posibilidad de crecimiento profesional en otros mercados.

martes, 1 de abril de 2008

Conferencia BSC

Estimados Estudiantes

La clase del día 3 de abril tendremos dos invitados que nos compartirán su experiencia en la implementación del BSC en una empresa de salud y en la universidad. Estan invitados los dos
grupos, por ello la clase se llevará a cabo en el aula múltiple E-401-402.

Identifique procesos clave con el mapa estratégico

tomado de Gestiónhumana.com


Por Adriana Suárez

Esta herramienta permite alinear la estrategia a las personas y la traduce en acciones operativas. Describe e identifica aspectos relevantes que necesitan ser reforzados y articula la disponibilidad del capital humano y el programa de desarrollo.

El mapa estratégico es un elemento que combina la dirección por objetivos y brinda una serie de oportunidades para ayudar a las empresas en la estructuración y la gestión de su proceso. Proporciona una visión macro de la estrategia de la organización y provee un lenguaje para describirla antes de elegir las métricas para evaluar su desempeño.Robert Kaplan y David Norton plasmaron este concepto y en un comienzo fue parte de la construcción del Balanced Score Card. Permite, además, la visualización de la conexión entre activos tangibles e intangibles que facilita la evaluación y selección de opciones estratégicas, según criterios cuantitativos y cualitativos.De acuerdo con Paúl Rosillón, presidente del directorio ejecutivo de la Federación Interamericana de Gestión Humana, un activo intangible no está explícitamente vinculado a la estrategia de la organización y en muchos casos es visto como un gasto y no como una inversión.


“En comparación con los activos tangibles, en él, la creación de valor es indirecta y debe ser combinado con otros activos para crear valor”, agrega.Un activo tangible es considerado como el que puede ser percibido por los sentidos, es decir, las materias primas, las herramientas de trabajo, el dinero y el espacio físico de la empresa, entre otros. Los activos intangibles son aquellos como los procesos operativos, la tecnología de la información, el conocimiento del saber hacer y las relaciones con los clientes, etc.Una de las mayores ventajas de los mapas estratégicos es la capacidad de clarificar, describir y alinear las estrategias individuales de las diferentes divisiones de la empresa.Los objetivos de un mapa estratégico representan la situación óptima deseada. Deben ser congruentes con la misión y la visión de la empresa y tienen que ser consistentes con el resto de los objetivos.Son el resultado del consenso y el trabajo en equipo. En lo referente a las personas son un elemento clave de evaluación de desempeño.Los indicadores y metas de un mapa estratégico facilitan el proceso de decisiones, al poseer información con un grado de valor para elaborar iniciativas de actuación. Así mismo, evidencian la forma en como se prepara el personal y denota la forma de hacer las cosas internamente.Cada iniciativa tiene un seguimiento y, por ende, asignar un responsable para su seguimiento fortalece su cumplimiento.La creación de un mapa estratégico está orientado a la relación causa-efecto y se observan mediante la interacción de las perspectivas.

Las perspectivas y el pensamiento estratégico

De acuerdo con Alfonso López, consultor organizacional, constituyen un conjunto equilibrado de objetivos estratégicos. Kaplan y Norton, enumeraron las cuatro perspectivas que toda organización debe tener.1. Perspectiva financieraEs un indicador de resultados y refleja la definición tangible de valor. Maximiza el valor de los accionistas, incorpora la visión de los asociados y una de sus metas es mantener accionistas conformes y optimistas. Dentro de su estrategia de productividad, uno de los objetivos es reducir los gastos en efectivo y eliminar los defectos y mejorar los rendimientos.Para Carolina Bellora, gerente senior de Symnetics Argentina, otro de lo que se propone en este punto es mejorar la utilización de activos. “Gestionar la capacidad de los activos existentes y tener inversiones incrementales para eliminar cuellos de botella es primordial en este punto”, afirma.2. Perspectiva del clienteCrear en forma sustentable una propuesta de valor diferenciadora es el corazón de la estrategia. Uno de sus fines es generar una propuesta de valor para el cliente, enfocar la atención en su selección, adquisición, retención y desarrollo.Se manejan indicadores que señalan el nivel de satisfacción de los consumidores, la forma de retenerlos y la participación que se tiene con ellos.3. Perspectiva de los procesos internosEste aspecto implica el proceso de gestión de las operaciones, el desarrollo del capital humano, la gestión de las relaciones con el cliente y el logro de la excelencia operacional de RR.HH.De igual modo, abarca el proceso de innovación y de gestión de clientes.Está conformada por los procesos de innovación que analizan el mercado y desarrollan productos. Los procesos operativos incluyen a la producción, fabricación y distribución del producto.Dentro de los procesos de gestión de operaciones se encuentran los proveedores, producción, distribución y gestión del riesgo. En los procesos de gestión de clientes están la selección, la adquisición, retención y crecimiento del personal.Carolina Bellora enfatiza que en los procesos de innovación se identifican oportunidades.“Aparecen el diseño, el lanzamiento de productos y su posterior desarrollo”, afirma.Por último, en los procesos regulatorios y sociales se abarcan temas concernientes al medio ambiente, salud y seguridad, prácticas de reclutamiento y las relaciones con la comunidad. 4. Perspectiva de aprendizaje y crecimientoEsta perspectiva es clave en cuanto a que el recurso humano de las organizaciones es el elemento fundamental en el desarrollo de su estrategia. Se trabajan temas como la cultura empresarial y el desarrollo de competencias. Se crea una llave con el capital humano, organizacional y de información.En el capital humano se analizan las habilidades, conocimientos y valores de las personas. El capital de información abarca las bases de datos, sistemas y redes. La cultura, el liderazgo, el alineamiento y el trabajo en equipo hacen parte del capital organizacional.Para ejecutar el mapa estratégico es necesario seguir unos pasos. Vigilar que las personas estén involucradas y lo ejecuten adecuadamente es importante.

Pasos para utilizar los mapas estratégicos

Alinear los elementos de un mapa estratégico permite describir cómo se genera valor en la empresa y cómo ofrecer la disponibilidad estratégica del capital humano y del programa de desarrollo.1. Definir la diferencia de valor de las partes interesadas o accionistas En este aspecto, se definen el alcance de los objetivos financieros y se asigna la diferencia a cerrar para las metas de crecimiento y productividad. 2. Conciliar la propuesta de valor a los clientesSe clarifican los segmentos de los clientes y se concilian los objetivos del cliente y las metas de crecimiento financiero. Así mismo, se identifican los atributos del producto o servicio.3. Establecer el tiempo para alcanzar los resultados sostenibles Es importante asignar la diferencia a cerrar en los diferentes temas.4. Identificar los temas estratégicos para los pocos procesos críticos Se asigna la diferencia de valor a los temas estratégicos y se establece el alcance de los objetivos de los procesos e indicadores. 5. Alinear los activos intangibles Se evalúa la disponibilidad de esos activos para apoyar la estrategia. Así mismo, se instauran mediciones y metas. Se determina la diferencia entre la disponibilidad en el capital humano, de organización e información.6. Determinar las iniciativas estratégicas Es primordial aclarar y asegurar los fondos, así como formar los equipos de trabajo y definir su responsable. 7. Sincronizar el Balanced Scorecard Hay que fijar los clientes internos, los productos y las necesidades. Se identifican los procesos de apoyo y se negocian metas y clientes internos.8. Acordar una compensación adecuada Se desarrollan sistemas adecuados de incentivos y se consideran el resultado y el grado de dificultad.9. Efectuar revisiones estratégicas Se hacen los ajustes necesarios para el logro de la estrategia y se solicitan evaluaciones independientes que garanticen un punto de vista no comprometido. De igual manera, se revisan con frecuencia las hipótesis planteadas en el mapa estratégico.

domingo, 30 de marzo de 2008

Outsourcing - Externacionalización

“El Outsourcing estratégico tiene como aliciente la posibilidad de reducir la estructura de costos de una empresa y ayudarla a diferenciar mejor su oferta de productos en el mercado, con lo cual refuerza su modelo de negocios e impulsa su rentabilidad.”[1]

También se puede incursionar el uso de Outsourcing estratégico para la realización de actividades que no se encuentran catalogadas como las principales de la compañía o acciones centrales de la empresa, aumentando de esta manera la atención de la empresa en actividades absolutamente importantes que aumentan su capacidad competitiva.


Reglas Para Éxito Del Outsourcing

- Condiciones adecuadas para adquirir el Outsourcing y prestar alto nivel de atención en el monitoreo y supervisión de esta prestación.

- Definición clara de objetivos (mejoras en competitividad y eficiencia)

- Implementar una base de datos donde se encuentren los proveedores y analizar “la experiencia en procesos similares, capacidad de infraestructura, capacidad tecnológica, capacidad financiera, alcance de la solución propuesta y niveles de servicio, costo y objetivos mutuos”
[2]

- Dejar que el proveedor ajuste los precios que crea conveniente según criterios de su empresa y requerimientos de la solicitante del servicio.

- Los costos para la compañía no se eliminan por completo con el proceso de externalización.

- Crear los periodos de contratación de outsourcing a largo plazo, teniendo en cuenta que los objetivos pueden cambiar con frecuencia y el proveedor debe ser capaz de estar a la altura de estos.

- Determinar con anticipación el tiempo que es necesario para seleccionar algún proveedor.

- Tener en cuenta los posibles riesgos que se pueden tener al proceder con la contratación de un proceso de outsourcing (nivel de servicio, penalizaciones y bonificaciones)

- Contar con personal que este constantemente haciendo revisión y evaluación en como van los procesos que se externalizaron en la empresa.

- Hacer evaluación del nivel de conveniencia de la externalización para la compañía.



Casos De Aplicación De Outsourcing

Muchos hoteles subcontratan prácticamente todo: los servicios de provisión de comida, de limpieza de la ropa y el edificio, la seguridad, el pago de sueldos, la selección y capacitación del personal, la promoción y publicidad y muchos etcéteras.
Los grandes sanatorios también subcontratan prácticamente todo. Cada servicio médico como los de clínica médica, cardiología, cirugía, laboratorio, radiología, la limpieza, la seguridad, la provisión de comida, el pago de sueldos, la administración, etcétera, es subcontratado.
Cada actividad se subcontrata con los mejores proveedores del mercado, o con los de menor costo. Esto permite obtener un alto nivel de producto o servicio y una enorme disminución de los costos fijos, ya que la estructura interna queda "sin grasa".
Cada actividad - por ejemplo el laboratorio del mayor Centro Médico o la limpieza de la ropa en un hotel "cinco estrellas" - funciona como una empresa independiente y especializada, y todas dan ganancias.
[3]



[1] Charles W. Hill y Gareth R. Jones; Administración Estratégica “un enfoque integrado”, Cap. 9, Pags. 340 - 345

[2] http://www.universia.net.co/laboral-empresarial/destacado/que-es-el-outsourcing/diez-reglas-para-el-exito-del-outsou.html

[3] http://www.seguridad-la.com/artic/admin2/adm_5222.htm

INTEGRACION VERTICAL HACIA ATRÁS


CONCEPTO

En la integración vertical hacia atrás, la compañía crea subsidiarias que producen algunos de los materiales utilizados en la fabricación de sus productos. Por ejemplo, una compañía automovilística puede poseer una empresa de neumáticos, una de vidrio y una de metal. El control de estas subsidiarias se justifica para crear un suministro estable de materiales y asegurar una calidad constante en el producto final.


CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA


Existen cuatro argumentos principales para seguir una estrategia de integración vertical:

a. Permitir a la compañía la construcción de barreras para los nuevos competidores.

b. Facilitar las inversiones en activos especializados para mejorar la eficiencia.

c. Proteger la calidad de sus productos.

d. Hacer mejoras de programación.


a. Barreras de Entrada

Se hace para lograr el control de la fuente de los insumos críticos. Limita la competencia en la industria y con ello le permite a la empresa cobrar precio superior y lograr utilidades mayores.


b. Simplificación de inversiones en activos especializados

Un activo especializado es el que se diseña para desempeñar una tarea especifica y cuyo valor se reduce de manera importante en su siguiente mejor uso. Pueden ser como una pieza de equipo, el conocimiento o habilidades de un individuo adquiridos por capacitación. Los activos especializados permiten reducir costos en la creación de valor o diferenciar mejor su oferta de productos de la competencia, con lo cual facilitan la fijación de precios altos.


c. Protección de la calidad del producto

Permite a la empresa convertirse en un jugador diferenciado en su negocio central, es decir al controlar la calidad de sus materias primas puede afirmar que sus productos cumplen con los estándares de calidad ofrecidos. Cuando el cliente confía en la calidad de las marcas, paga mas por los productos.


d. Mejoras en la programación

La integración vertical hacia atrás facilita la planeación, coordinación y programación de los procesos adyacentes a la fabricación de un producto, esto reduce sustancialmente la estructura de costos al eliminar la necesidad de mantener inventarios excesivos y se puede aplicar fácilmente una política de justo a tiempo.


CASO EMPRESARIAL

En América Latina, una reforma con grandes implicaciones en los mercados de salud es la colombiana, que mantuvo el seguro solidario, rompió el monopolio estatal de la oferta y desintegró la producción, preservó el monopolio del financiamiento para garantizar la solidaridad, delegó la administración del seguro en empresas promotoras de salud (EPS) y dio fuerza al mercado de prestaciones médicas mediante instituciones prestadores de servicios (IPS). En 1995 debía producirse la desintegración vertical del Instituto de Seguros Sociales (ISS) y someterse a la competencia de las EPS que entrarían en operación. Las EPS empezarían a contratar los servicios de salud para sus afiliados, y para ello podrían crear IPS propias, participar patrimonialmente en la creación o conservación de otras, o hacer contratos con IPS en las que no tuvieran participación patrimonial.


La Integración Vertical en el sector de la salud en Colombia

A pesar de las dificultades para precisar la IV en el sector de la salud, debido a las características particulares del mercado, se define como la coordinación de líneas de servicio dentro o entre las etapas de producción de atención en salud. Esto supone que la integración se relaciona con la circulación del paciente entre las etapas determinadas por el episodio de atención en salud. La IV es una estructura organizacional que coordina y controla la atención en diferentes eslabones de la cadena, y facilita la colaboración y la comunicación entre los oferentes de servicios.

En esta cadena se encuentran cinco clases de agentes: consumidores, que usan los servicios; proveedores de primera línea, con los que el consumidor entra en contacto directamente para satisfacer sus necesidades; proveedores de segunda línea, a quienes consultan los pacientes por remisión de los anteriores y prestan los servicios pactados con los responsables del financiamiento; gobiernos, que regulan la atención en salud, y aseguradores o compradores del riesgo. El modelo de aseguramiento público universal puede explicar los intercambios entre estos agentes. El gobierno se integra en el control del aseguramiento e influye directamente en los proveedores de primera y segunda línea y en el aseguramiento; los proveedores tienen influencia directa en el uso del servicio por parte de los usuarios (órdenes médicas y racionamiento directo de las órdenes del sistema hospitalario); los proveedores influyen en el aseguramiento, aunque puede haber control público directo, y en los proveedores; y el paciente influye en el comportamiento del proveedor. En este caso, un regulador y un asegurador integrados pueden negociar directamente con los proveedores de primera línea, controlar los hospitales mediante restricciones como la regulación y definir los términos del seguro de los usuarios.


Factores que motivaron la integración vertical


Motivos para la Integración Vertical

Características generales

Costos de transacción

Costos directos de negociar y redactar los contratos contingentes, supervisión del incumplimiento y las ineficiencias de las inversiones ex ante y ex post.

Consideraciones

estratégicas

Incremento de las barreras a la entrada: aumento de los costos de los rivales y disminución del número de oferentes.

Circunstancias reguladoras.

Eliminar la competencia disminuyendo el precio del producto al tiempo que se eleva el precio de los insumos.

Mantener la disciplina oligopólica.

Mover las barreras para mantener las estrategias de los grupos.

Ventajas en el precio del

producto y de los insumos

El productor con IV puede evadir los precios de monopolio que fijan las firmas upstream.

Eficiencia en la asignación de los recursos.

Discriminación de precios.

Monopolios bilaterales y sucesivos.

Incertidumbre en precios

y costos

Asimetrías de información entre las partes.

Incertidumbre en la oferta de insumos y en la venta de la producción.



Ventajas y desventajas de la integración vertical entre EPS e IPS


Ventajas

Desventajas

Reduce los conflictos entre aseguradores y prestadores en las

relaciones contractuales

Pérdida de beneficios de la competencia, pues se anquilosa un

eslabón integrado a otro, perdiendo productividad, eficiencia

y calidad. La institución prestadora contiene los costos, realiza

procedimientos mínimos o inferiores al mínimo permisible, y

utiliza reactivos e insumos más baratos y medicamentos malos

Reduce las asimetrías de información

en los procesos de producción a

cargo del prestador

Afecta al usuario, pues queda atrapado en una red en la que

no puede elegir, aunque cuando elige la EPS elige la red de su

preferencia

Gestión del riesgo

Lleva al desequilibrio en la oferta de instituciones prestadoras

debido a que las aseguradoras construyen nuevas clínicas

Control o contención del gasto

médico

Las EPS sólo desean prestar los servicios más rentables o cuya

demanda permite reducir costos y hacer ahorros que no se

lograrían si se contratan a terceros

Ventajas económicas para los

aseguradores

Limita el acceso de los usuarios a los servicios; a veces estimula

la adquisición de seguros alternativos para satisfacer el deseo o la

necesidad de elegir libremente al prestador

Reduce ineficiencias cuando las

prestadoras ignoran los costos de

prestación o no tienen políticas de

mejora de calidad y optimización de

procesos

Posición dominante en la relación contractual

Elimina el profesionalismo médico por imposición del interés corporativo. El riesgo ético de interferir en el libre y correcto

ejercicio de la profesión ha aumentado notoriamente con la

privatización del aseguramiento


Conclusiones

Así como la literatura sobre IV muestra las dificultades para definirla, en Colombia no es clara su conveniencia para el sistema. Algunos sostienen que la integración reduce los conflictos entre aseguradoras y prestadores y las ineficiencias; otros consideran que la IV genera pérdidas de productividad, eficiencia y calidad, limita la libre elección de los usuarios y crea riesgos éticos para el personal de la salud.

El desarrollo del sistema colombiano indica que la IV entre EPS e IPS toma dos formas: integración mediante propiedad accionaria, o propiedad financiera vertical, e integración mediante relaciones contractuales, que en algunos casos crea una dependencia técnica y administrativa de las IPS con respecto a la EPS mediante contratos de exclusividad o propiedad común (grupo empresarial).

La primera está determinada por la propiedad y la segunda es integración virtual, donde la coordinación no requiere la propiedad porque se ejerce mediante redes de contratos. Un ejemplo de la primera forma de integración es la creación y operación de IPS por EPS en forma de clínicas, hospitales y centros de atención básicos. En la segunda, hay creación o dependencia técnica y administrativa de IPS de servicios específicos con respecto a EPS. También existen relaciones contractuales entre EPS y otro tipo de IPS: grupos de médicos o especialistas agrupados en asociaciones y cooperativas que prestan servicios. Estas formas se presentan en mayor medida en el primer nivel de atención o atención básica (POS), dada su importancia para contener costos y el buen funcionamiento de los modelos de las aseguradoras (EPS).

En cuanto a los motivos para que una EPS decida integrarse con una IPS se destacan los costos de transacción y las consideraciones estratégicas. La IV se presenta principalmente en los servicios de atención básica y es menor en los de hospitalización y cirugía. Se destacan la integración de EPS que crean su propia red de prestadores, o de EPS que usan la red de sus socios. Las EPS también abren clínicas y hospitales, a veces por ausencia de oferta de prestadores (o porque los existentes no cumplen las condiciones mínimas de calidad que exige la EPS). Además, la estrategia de la integración es función del área geográfica donde se ofrecen los servicios de aseguramiento y prestación, y de la competencia.

En general, la integración es motivada por problemas asociados al establecimiento y al mantenimiento de relaciones contractuales, de gasto médico, asimetrías de información, de agencia, mantenimiento de la imagen y marca del asegurador, y falta de oferta pública y privada en la prestación. Por tanto, la IV entre EPS e IPS es una forma de gobierno que sustituye el intercambio de mercado por intercambios dentro de la firma.

FUENTES

HILL, CHARLES. Administración estratégica. Un enfoque integrado para la estrategia 6 ED.

www.economiainstitucional.com/pdf/No17/jrestrepo17.pdf

viernes, 28 de marzo de 2008